Nueva investigación de profesora Karina Véliz analiza las barreras para la Economía Circular en Aysén
La académica de la Escuela de Ingeniería Industrial UDP lideró una investigación en que también participaron la profesora Carolina Busco, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UDP, y Maximiliano Vargas, estudiante de Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la misma facultad, junto al profesor Jeffrey Walters (U. de Washington).
Elsevier, la mayor editorial académica de literatura científica del mundo, publicó recientemente la pre-impresión de un nuevo artículo científico liderado por la profesora Karina Véliz, titulado “Modeling Barriers to a Circular Economy for Construction Demolition Waste in the Aysén Region of Chile”. El paper fue elaborado en conjunto con la también académica de la Universidad Diego Portales Carolina Busco, y Maximiliano Vargas, estudiante de Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la misma facultad, junto al profesor Jeffrey Walters, de la Universidad de Washington.
La investigación buscó detectar los obstáculos existentes en la implementación de los principios de la Economía Circular para residuos de construcción y demolición, un concepto conocido en inglés como CE-CDW (Circular Economy – Construction and Demolition Waste), en una región austral de Chile como es Aysén.
“Chile tiene un gran potencial para avanzar en temáticas de economía circular”, señala la profesora Véliz, “el cual es aún más notorio en regiones y asentamientos alejados de la capital en los cuales existen escasas investigaciones sobre los desafíos que involucra la adopción de este nuevo paradigma económico”.
La académica agrega que “el caso de Aysén es interesante porque su baja población permite una gran conectividad entre redes humanas y, por lo tanto, conlleva un tremendo potencial para colaboración entre personas y organizaciones relevantes en materia de gestión sustentable de residuos. Además, la adopción de una economía circular permite reforzar el logro del objetivo que la región tiene en términos de desarrollo sustentable de su industria turística para lograr posicionarse en mercados internacionales, junto con la protección de su patrimonio ambiental y la diversificación energética para que sustente sus necesidades sociales y económicas”.
La investigación se basó en un sistema participativo, en el que las barreras para la CE-CDW identificadas en la evidencia científica fueron analizadas en talleres con participantes y expertas/os de las áreas de construcción, políticas públicas, la academia y las comunidades. Estas barreras se modelaron mediante técnicas de sistemas complejos para la adopción de economía circular.
Así, explica la doctora Karina Véliz, el equipo identificó como las principales barreras: “La falta de visión estratégica y regulatoria, la ausencia de incentivos y el deseo de rentabilidad a corto plazo (…). La visión estratégica limitada es la que tiene el mayor impacto global en el sistema y por tanto la convierte en un claro punto de influencia para la implementación de políticas públicas y prácticas en diversas organizaciones”.
Puedes revisar esta investigación completa aquí (en inglés) AQUÍ.